top of page

Corporación de Vivienda (CORVI)

Esta se crearía en 1953 y su gestación se insertó, en la optimización y racionalización de los recursos públicos.

Nace de la fusión de la Caja de la Habitación Popular y de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, ambas creadas en la segunda mitad de la década de 1930.

La Corporación de la Vivienda se forma con el objetivo de abordar el problema habitacional y materializar el Plan Nacional de la Vivienda.

 

La Corvi fue la encargada de «la urbanización, de la reestructuración, de la remodelación y de la reconstrucción de barrios y sectores, comprendidos en el Plan de la Vivienda (1950)  y en los Planos Reguladores elaborados por el Ministerio de Obras Públicas.

Estrategias Urbanas

UNIDAD VECINAL

El modelo se plantea como grandes conjuntos de vivienda relativamente autosuficiente, con servicios comunes y extensiones considerables de área libre para el uso comunitario. La CORVI aplica explícitamente este modelo de expansión urbana en las Unidades Vecinales: Providencia (1953-68); Portales (1954-64); “Exequiel González Cortés” (Villa Olímpica, 1960-64) y Villa Presidente Frei (1964-68).

 

Si bien los conjuntos fueron diseñados por equipos de arquitectos totalmente independientes entre sí, estos comparten una manera en común de abordar la relación entre la vivienda y la ciudad a partir de la aplicación de e los principios de la arquitectura y urbanismo moderno. De esta manera, al observar el desarrollo del modelo de Unidad Vecinal bajo la gestión de la CORVI, se reconoce una cierta maduración en las soluciones arquitectónicas aplicadas en las distintas escalas de los proyectos.

REMODELACION

 

Este se enfoca de manera explícita en la necesidad de reordenamiento urbano en sectores peri-centrales de la ciudad, en donde la textura urbana se encontrara degradada. El primer prototipo, el proyecto Remodelación República se trabaja en un predio de menor superficie respecto a las Unidades Vecinales y establece una serie de operaciones ya probadas en estas, las que sufren variaciones que permiten adaptar el modelo a una nueva problemática de renovación urbana.

 

El caso Republica redefine criterios de densidad adoptando la edificación en altura, superpone zonas de programa, para lo cual duplica el suelo y establece que el equipamiento desarrollado hasta ese momento en casi todas las Unidades Vecinales. Estas acciones se repetirán en los casos de las Remodelaciones San Borja e Inés de Suarez, en otra escala. Por ellos el proyecto Republica se define como caso eslabón entre ambas estrategias de proyecto.

auca villa frei8copia.jpg

Imagen de la U.V. Villa Presidente Frei. 1968

rem el morro.png

Imagen Remodelacion El Morro de Iquique. 1968

El proyecto Recomposición del Espacio Urbano se basa en la investigación doctoral del arquitecto Claudio Sebastián Navarrete Michelini, académico de la Universidad Mayor, y es producido y organizado por Sa Cabana Editorial. Cuenta con el apoyo de Universidad de La Serena, Universidad de Talca, Universidad del Bío Bío y Universidad Mayor, y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias a la adjudicación del Fondart Nacional de Difusión de Arquitectura, convocatoria 2020, número 538728.

© 2023 by C. Sebastián Navarrete Michelini del Diseño Web / © 2023 by C. Sebastián Navarrete Michelini, José Becerra, Memoria Chilena, y la Nube 360 de las Imágenes / 

© 2023 by C. Sebastián Navarrete Michelini, Lucas Gonzalez  y Editorial Sa Cabana del Contenido, Piezas Graficas y Conversatorios

© número arábigo por está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0 

bottom of page